Infórmese sobre los derechos humanos de las personas mayores

¿Por qué hablamos de derechos específicos para personas mayores?
Son múltiples las expresiones de discriminación en razón de la edad y es la discriminación la base histórica de la violencia hacia este grupo etario.
Para garantizar una protección especial a esta población se formulan instrumentos legales específicos.

¿Qué es una legislación o normativa?
Son instrumentos creados para “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”
(OEA, 2016, p. 5).

Legislación vinculante
Los cuales son documentos o “Tratados (que pueden presentarse en forma de Convenciones, Pactos y Acuerdos) que suponen, por parte de los Estados, un reconocimiento de obligación legal hacia estos instrumentos.”
(UNESCO, s.f.)

Legislación no vinculante
Son todos aquellos, que, “aunque no sean leyes proporcionan directrices y principios dentro de un marco normativo y crea igualmente obligaciones morales.”
(UNESCO, s.f.)
Conozca más sobre la normativa de la persona mayor
Derechos de las personas mayores
Consulte la normativa específica en las siguientes pestañas
Hacia la implementación progresiva de un Sistema de Apoyo a los Cuidados y Atención a la Dependencia.
Como una acción afirmativa para proteger a la población mayor de las situaciones de violencia, en el año 2020 se promulga esta Ley que establece penas de prisión a quien teniendo la obligación de cuidar abandone a una persona mayor.
El Ministerio de Salud convocó en enero de 2016 a un grupo de instituciones (como la UCR, MEP, INA, CCSS, AGECO, DINADECO, CONAPDIS, PANI, entre otras), con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), para definir una estrategia nacional y su respectivo plan de acción (…) que tiene como objetivo alinear esfuerzos y trabajar activamente en un proceso de construcción que permita incidir en los factores protectores del envejecimiento y la salud aplicando el enfoque de curso de vida” (Ministerio de Salud, 2018, p.xiii)
El cual establece la cantidad de espacios de parqueos, asientos preferenciales, condiciones de los servicios públicos para garantizar igualdad de accesos. Decreto MOPT
Ley N° 9379 del 18 de agosto de 2016, cuyo objetivo es promover y asegurar el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de este derecho.
Contiene una serie de acuerdos sobre población y surge producto de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, tiene nueve temas prioritarios y uno de ellos es Envejecimiento Poblacional.
Promulgada por la Organización de Estados Americanos y a la fecha ha sido ratificada por: Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Uruguay y Costa Rica. (2016) En nuestro país es Ley de la República No. 9394.
Instrumento que tiene cinco líneas estratégicas que busca direccionar el trabajo de las instituciones en materia de personas mayores sobre: protección social, abandono, abuso y maltrato en contra de las personas mayores, participación social e integración intergeneracional, consolidación de derechos y salud integral.
No. 7600 La cual se promulga para promover el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos v deberes que el resto de la población.
Ley No. 7935, data del año 1999, crea el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.
Celebrada del 5 a 13 de septiembre de 1994. Para promover en todos los países el crecimiento económico sostenido en el marco del desarrollo sostenible y de movilizar recursos humanos y financieros a fin de resolver los problemas mundiales y atender el fenómeno de envejecimiento poblacional
Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, celebrada en Asunción del 27 al 30 de junio de 2017. La Declaración de Asunción corresponde al documento elaborado por el Estado y la de Ypacaraí por sociedad civil.
Son 17 compromisos prácticos que representantes de más de 150 países firmaron en 2015, para trabajar en cinco temas:
Personas, planetas, prosperidad, paz y alianzas, buscando el desarrollo del ser humano en armonía con el planeta en que vivimos, su lema es “No dejar a nadie atrás”
Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012. En el marco del seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción Internacional de Madrid y la Declaración de Brasilia sobre el Envejecimiento como representantes de organizaciones sociales y de personas mayores, redes, organizaciones no gubernamentales, instituciones religiosas y académicas de la sociedad civil de América Latina y el Caribe promulgaron la Carta de San José (Estado) y la Declaración de Tres Ríos (sociedad civil)
Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Declaración (documento elaborado por el Estado) Carta (manifiesto de Sociedad Civil)
Celebrada en Santiago de Chile en el 2003. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), conjuntamente con el Gobierno de Chile y los miembros del Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento (GIE) llevaron a cabo esta reunión que es la primera conferencia tras el Plan de Madrid
Data del 2002. Documento aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Poblacional (Organización de Naciones Unidas), contiene medidas que tratan sobre: las personas mayores y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la creación de un entorno propicio y favorable
Celebrada en 1982. Sus metas principales son fortalecer la capacidad de los países para abordar de manera efectiva el envejecimiento de su población y atender a las preocupaciones y necesidades especiales de las personas de más edad, y fomentar una respuesta internacional adecuada al envejecimiento poblacional